Manual de KBabel
Manual de KBabel
Siguiente

Manual de KBabel

Stanislav Visnovsky

Matthias Kiefer

Nicolas Goutte

:
revisión 3.5.1.03 (2005-12-29)

KBabel es un conjunto de un potente y sencillo editor de archivos PO que incluye: KBabel, un gestor de catálogos 'Catalog Manager' y un diccionario 'KBabelDict'. Incluye muchas funciones avanzadas y opciones para personalizarlo.


Tabla de contenidos

1. Introducción
2. Uso de KBabel
Introducción
Editor
Más características de KBabel
Traducción avanzada
Exploración de un archivo PO
Edición inteligente
Traducción automática
Validación de la traducción
Comprobación ortográfica de la traducción
Traducción de XML, HTML, ...
Mostrar las diferencias
Formas plurales
3. Uso de Catalog Manager
Características de Catalog Manager
Búsqueda y reemplazo en múltiples archivos
Estadísticas
Comprobación de sintaxis
Comandos definidos por el usuario
4. Uso de KBabelDict
5. Diccionarios
Base de datos de traducciones
Preferencias
Alimentar la base de datos
Definición de claves buenas
Archivo PO auxiliar
Preferencias
Compendio de PO
Preferencias
6. Preferencias
Preferencias Generales y del Proyecto
Limitaciones conocidas de la implementación actual
Uso de KBabel para otros proyectos (no KDE)
Preferencias Globales de KBabel
Editar
Buscar
Diff
Fuentes
Asistente para crear un nuevo proyecto
Página 1
Página 2
Comprobar la configuración de proyecto
Preferencias del proyecto
Identidad
Guardar
Ortografía
Refrencia de fuentes
Miscelánea
Carpetas de proyectos
Comandos para carpetas
Órdenes de archivos
Gestor de catálogos
Diff
7. Referencia de comandos
El menú de KBabel
El menú Archivo
El menú Editar
El menú Ir
El menú Diccionarios
El menú Herramientas
El menú Preferencias
El menú Ayuda
Las barras de herramientas de KBabel
Barra de herramientas estándar
Barra de herramientas de navegación
Barra de estado
El menú del Catalog Manager
El menú Archivo
El menú Editar
El menú Herramientas
El menú Preferencias
El menú Ayuda
8. Preguntas y respuestas
9. Créditos y licencia
Glosario
A. Lista de correo de KBabel

Lista de tablas

6.1. Año
6.2. Mes
6.3. Día
6.4. Hora
6.5. Minuto, segundo, zona horaria
Capítulo 1. Introducción
Introducción
Anterior
Siguiente

Capítulo 1. Introducción

Importante

Actualmente, esta documentación de Kbabel está parcialmente desfasada. Piense que ha sido escrita para KDE 3.2, con unas correcciones para adaptarla a KBabel 1.11.1 (KDE 3.5.1).

KBabel es un potente y sencillo editor de archivos PO (catálogo de mensajes de GNU gettext). Incluye muchas funciones que le facilitarán el trabajo con los archivos PO entre ellas una completa posibilidad de navegación, edición, búsquedas, comprobación de sintaxis y estadísticas. Catalog Manager es un gestor de archivos que le permite tener una visión de conjunto de todos sus archivos PO. KBabelDict le permite traducir cualquier texto usando las utilidades de KBabel para traducción automática. KBabel le ayuda a traducir rápidamente manteniendo las traducciones consistentes.

Con el proyecto KDE en constante crecimiento, el número de archivos POsupera los 47.000 en el momento de redacción de este documento (y 20.000 más si contamos los mensajes correspondientes a la documentación). Eso demuestra la necesidad de organización y consistencia entre las traducciones.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 2. Uso de KBabel
Uso de KBabel
Anterior
Siguiente

Capítulo 2. Uso de KBabel

: Miguel Revilla Rodriguez
: Juan Emilio Drault
Traductor: Marcos Fouces Lago

Introducción

Normalmente los mensajes de los programas y la documentación están escritos en inglés. Gracias a ciertas herramientas y bibliotecas, es posible hacer que las aplicaciones se muestren en cualquier idioma diferente del original. Este proceso de adaptación de una aplicación a un idioma específico se denomina localización. El proceso de localización incluye la traducción del interfaz y la documentación del programa a los diferentes idiomas y, en algunos paises o regiones, hacer que las entradas y las salidas se ajusten a determinadas convenciones. KBabel es una herramienta que facilita el proceso de internacionalización para hacer que la interfaz de una aplicación pueda presentarse en muchos idiomas.

Cada programa compatible con la internacionalización proporciona uno o más catálogos de mensajes para su traducción. La extensión de estos archivo es .pot. POT es un acrónimo de “Plantilla de objeto portátil”.

Cada traductor obtiene una copia de uno de los archivos POT (plantillas) y comienza a rellenar los espacios en blanco: cada mensaje se traduce al idioma deseado. El archivo que contiene el texto traducido es un archivo PO (objeto portátil).

Una vez que se han traducido todos los mensajes, el archivo PO se compila en un formato binario legible por el ordenador, y que se conoce como archivo MO (objeto de máquina). Estos archivos, que se almacenan con la extensión .mo, (o la extensión .gmo denotando que han sido procesados con GNU gettext), actúan como bases de datos para minimizar el tiempo necesario para que la aplicación busque la traducción de cada mensaje.

Esto plantea la siguiente pregunta: ¿es necesario saber lo que hay dentro de cada archivo PO aunque utilice KBabel? La respuesta es, sin lugar a duda, sí. Hay situaciones en las que un catálogo de mensajes se puede corromper y necesita una reparación manual. La mayoría de estos problemas surgen de los conflictos con CVS o SVN que se producen cuando el proceso de traducción está coordinado por un sistema de versiones concurrentes como CVS o Subversion (SVN). KBabel no resulta muy útil si se produce un problema de este tipo, por lo que será necesario un editor de texto y algunos conocimientos sobre los archivos PO. Veamos de qué se compone un archivo PO.

Un archivo PO consta de parejas de mensajes — un msgid y un msgstr. El msgid es el texto original en inglés, y el msgstr es el texto traducido al idioma correspondiente. El texto que acompaña cada msgid y msgstr está delimitado por comillas dobles como las del leguage C. Un ejemplo, obtenido de un archivo PO de la aplicación Noatun es msgid "Open a Playlist"

Se ignoran las líneas vacías y las que comienzan con #. Estas últimas representan comentarios que pueden resultar útiles para proporcionar información detallada sobre el archivo en el que se utilizará el mensaje y, en el caso de los autores de las aplicaciones, notas adicionales que ayuden a la traducción. KBabel muestra las líneas de comentarios de cada mensaje.

En muchos casos las primera pareja de msgid y msgstr del archivo PO es una entrada falsa (que actúa como cabecera del propio archivo PO) que contiene información sobre el archivo PO, como el nombre de la aplicación, la fecha de traducción, el nombre del traductor, etc.

Una características interesante son las denominadas formas plurales. En inglés se utiliza únicamente una forma para el singular y otra para el plural en los sustantivos, p. ej., “1 file” y “10 files”. Esto crea en muchos programadores la idea preconcebida de que el mundo es tan sencillo que basta con utilizar mensajes del tipo “Do you want to delete %1 file(s)?”, donde %1 indica el número de archivos a eliminar. Esto es totalmente erróneo. En la traducción eslovaca, por ejemplo serían necesarias 3 formas de cada mensaje. Este número puede cambiar en los distintos idiomas e incluso siendo el mismo puede no ser exactamente idéntico, p. ej., el checo utiliza también 3 formas, pero la regla de decisión de cuál debe ser utilizada en cada momento es diferente.

Nota

Los desarrolladores de KDE han escogido una diferente implementación de plurales que GNU gettext introduciendo su propio formato para manejarlos. Está previsto que se utilicen las formas plurales de GNU gettext a partir de la versión 4.

Editor
Editor

Editor

Captura de pantalla de KBabel.


Instantánea de KBabel

Para facilitar su uso, KBabel tiene barras de herramientas que facilitan muchas operaciones y, para los usuarios que lo prefieran, también incorpora atajos de teclado. La pantalla principal se divide en cuatro partes.

El cuadro superior izquierdo no se puede modificar y muestra el msgid actual con el texto original en inglés del archivo PO abierto.

El cuadro inferior izquierdo contiene el campo msgstr correspondiente al msgid mostrado y es donde se modifica el texto traducido.

El cuadro superior derecho de la ventana es el panel de los comentarios donde aparecen los correspondientes a la entrada que se está editando.

Se utilizan para:

  • saber cómo trata la aplicación al mensaje actual (con formato C o simple)

  • en algunos casos, leer comentarios incluidos por el autor de la aplicación que facilitan el trabajo del traductor—por ejemplo, puede haber consejos técnicos (utilizados con gran efectividad en el projecto LyX)

  • cuando resulta necesario saber a qué archivo corresponde el mensaje para informar de un error ortográfico en la cadena original en inglés.

El cuadro del editor (parte inferior derecha) es la parte más sofisticada de la ventana principal de KBabel. Es posible ajustar su tamaño utilizando la línea de división que lo separa del panel de comentarios (el panel de la parte superior derecha). El cuadro del editor tiene dos paneles separados con pestaña—uno contiene la información de búsqueda y el otro la de contexto. La pestaña de la información de contexto contiene una vista desplazable que muestra la entrada anterior y las 4 siguientes en relación a la entrada actual—básicamente es una 'foto' del archivo PO. Durante la traducción, es muy común que las cadenas de mensajes estén relacionadas con las inmediatamente anteriores o siguientes, por lo que el panel de contexto resulta útil para consultar los mensajes más cercanos y lograr una traducción más adecuada para el mensaje actual. Un bueno ejemplo de esto es la traducción de mensajes de diálogo, o elementos con texto asociado y su mensaje "qué es esto".

Más características de KBabel

Cada entrada msgid puede tener tres estados:

por traducir

no hay ningún texto traducido asociado al msgstr

dudoso

msgmerge ha intendo localizar una coincidencia del texto traducido buscando en el resto de entradas del archivo PO. Este proceso no es perfecto y es necesario editar manualmente el texto traducido para una mejor correspondencia con el orginal.

traducido

el msgstr es la traducción correcta del msgid

El estado de la entrada actual está indicado por dos LEDs. Dependiendo de la configuración estos pueden localizarse en la barra de estado o sobre el cuadro de edición de la cadena traducida. En ambos se puede personalizar el color (para reflejar los gustos o necesidades del usuario). Consulte en la sección Preferencias la forma de ajustar estos parámetros.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Traducción avanzada
Traducción avanzada

Traducción avanzada

Ahora ya tiene una idea de cómo se traduce un archivo PO. En esta sección seguiremos la forma normalizada de traducir un nuevo archivo PO utilizando las características avanzadas de KBabel. Asumimos que usted ya ha abierto el archivo de plantilla POT y lo ha guardado como un archivo PO.

Exploración de un archivo PO

KBabel le permite desplazarse por el archivo de una forma sencilla de acuerdo con el estado de la traducción. Ya hemos hablado de los estados por traducir/dudoso. Un mensaje puede estar marcado como erróneo como resultado de una comprobación de validación o de una validación realizada por msgfmt. Y, por supuesto, KBabel soporta el desplazamiento por los mensajes visitados con las opciones Adelante/Atrás de igual forma que en Konqueror.

Todo los comandos de exploración se encuentran en el menú Ir.

RePág

Se desplaza al mensaje anterior

AvPág

Se desplaza al siguiente mensaje

Ctrl+RePág

Se desplaza al anterior mensaje dudoso

Ctrl+AvPág

Se desplaza al siguiente mensaje dudoso

Alt+RePág

Se desplaza al anterior mensaje no traducido

Alt+AvPág

Se desplaza al siguiente mensaje no traducido

Mayúsculas+RePág

Se desplaza al anterior mensaje erróneo

Mayúsculas+AvPág

Se desplaza al siguiente mensaje erróneo

Ctrl+Mayúsculas+RePág

Se desplaza al anterior mensaje dudoso o no traducido

Ctrl+Mayúsculas+AvPág

Se desplaza al siguiente mensaje dudoso o no traducido

Edición inteligente

El término edición inteligente significa que el editor le ayudará a modificar fácilemente la traducción mientras se tienen en cuenta las características especiales del formato PO. “Aislará” correctamente los caracteres cuando sea necesario.

También soporta más de un método para insertar el fin de línea. Esto es muy útil si se tiene en cuenta la forma en que gettext maneja los fines de línea. Simplemente los ignora. (Imagine que todo el texto de msgstr es una única línea). Se desea introducir un fin de línea “real”, deberá insertar \n. Pero la mayoría de los traductores no se dan cuenta de que una nueva línea en msgstr no añade espacio entre las línea. Esto se puede solucionar fácilmente incluyendo un espacio al final de cada línea. Pero como esto es fácil de olvidar, la edición inteligente lo hace por usted.

La tabla que aparece a continuación muestra las características de edición inteligente.

Tab

Inserta \t

"

Inserta \"

Intro

Si el último carácter anterior al cursor no es un espacio, inserta uno. Después inicia una nueva línea.

Ctrl+Intro

Inicia una nueva línea sin operaciones adicionales

Mayúsculas+Intro

Inserta \n e inicia una nueva línea

Nota

Si desea saber dónde hay espacios en blanco, puede activar Fondo destacado y/o Marcar espacios en blanco con puntos en la pestaña Apariencia de la sección Editar del diálogo de preferencias.

Traducción automática

Como primer paso al iniciar una nueva traducción, KBabel proporciona una función para completar las traducciones de los mensajes a partir de traducciones antiguas. Seleccione la opción de menú Herramientas->Traducción rápida y KBabel le mostrará el siguiente diálogo:



En el diálogo, deberá especificar qué desea traducir y tendrá que seleccionar la ubicación de las traducciones antiguas.

En la parte superior del marco Qué traducir hay tres casillas de comprobación (Entradas sin traducir, Entradas dudosas, Entradas traducidas) que permite especificar el tipo de mensajes que desea traducir. Las entradas no traducidas y dudosas son las opciones lógicas para la traducción automática, pero tambien puede modificar mensajes ya traducidos.

En la traducción rápida siempre se utiliza la coincidencia exacta de los msgids. Sin embargo, es posible añadir más opciones, es decir Permitir traducción de palabras dudosas (lento) y Permitir traducción de palabras sueltas. Ambas opciones deben estar soportadas por las fuentes utilizadas (ver más abajo). No hay una especificación sobre el significado de “traducción dudosa”, aunque el propósito es bastante obvio. La “traducción de palabras sueltas” sólo es válida en algunos idiomas. KBabel traducirá cada palabra del msgid de forma separada, y pondrá las palabras (o frases) traducidas en el mismo en el msgstr.

Es posible utilizar cualquier módulo de diccionario como origen de datos para la traducción rápida. Hay una lista para los módulos que no se deben utilizar, llamada No usar y otra con intención opuesta llamada Usar. Los módulos se utilizan en el orden expresado en la lista Usar. Se pide la traducción al primer módulo. Si este no responde se le pide al siguiente, y así sucesivamente. Puede utilizar los botones con las flechas para cambiar los módulos de una lista a otra. No olvide establecer un orden que se ajuste a sus necesidades por medio de los botones Subir y Bajar.

Normalmente, KBabel marcará como dudosos los mensajes procesados con la traducción rápida, ya que asume que cualquier traducción automática necesita ser revisada por un traductor. Si está completamente seguro de que la traducción será correcta, o de que usted la revisará aunque no esté marcada como dudosa, puede desactivar la opción Marcar entradas cambiadas como dudosos para evitar este comportamiento automático.

Una vez que ha configurado todas las opciones según sus necesidades, pulse el botón Iniciar para comenzar la traducción automática de mensajes. Puede ver el progreso en la barra existente a tal efecto y siempre puede pulsar el botón Parar.

Validación de la traducción

Todo el mundo comete errores. Por eso KBabel soporta un número de comprobaciones para tratar de evitar los problemas típicos de las traducciones. Estas comprobaciones (que no son de sintaxis) se puede realizar básicamente de dos maneras.

Se pueden realizar cada vez que hay un cambio en el texto. Estas se denominan comprobaciones automáticas y se pueden activar en el diálogo de configuración de KBabel. Es posible comprobar automáticamente la sintaxis cada vez que se guarda el archivo.

La comprobaciones automáticas ralentizan KBabel. Si usted dispone de un ordenador lento, puede desactivar las comprobaciones automáticas y utilizar únicamente la segunda posibilidad. Puede ejecutar todos los tipos de comprobaciones en el menú Herramientas->Validación. De esa forma se realizarán las comprobaciones en todos los mensajes del archivo y se marcarán como erróneos aquellos que presenten algún problema.

Comprobación de sintaxis

Esta opción ejecuta msgfmt para comprobar la validez de los archivos PO de cara al paquete GNU gettext. Mostrará los resultados del comando y marcará como erróneos los msgstrs correspondientes.

Revisar argumentos

Una traducción incorrecta puede bloquear una aplicación. Las partes más delicadas de la traducción son los argumentos, p. ej. en las funciones tipo printf. El comprobación compara en número y los tipos de los argumentos en msgid y msgstr. Deben coincidir.

Revisar aceleradores

Los textos de los entornos gráficos normalmente contienen aceleradores, es decir letras que pueden utilizarse para un acceso más rápido desde el teclado a las funciones del entorno. Están identificadas por un carácter especial, p. ej. & en KDE. Normalmente se requiere que el texto traducido también incluya un acelerador. Esta comprobación revelará los problemas existentes al respecto. El carácter del acelerador se puede especificar en la sección Miscelánea del diálogo de Preferencias.

Buscar la información de contexto

Probablemente esto es sólo necesario en la traducción de KDE. Algunos textos son iguales y sin embargo necesitan distintas traducciones según el contexto. En KDE el contexto se describe al principio del msgid después de la secuencia especial :_. Pero si algunos traductores no son conscientes de esta norma e intentan traducir la información de contexto, esta comprobación lo revelará. Si encuentra información de contexto traducida, debe eliminarla.

Revisar formas plurales

Si el msgid está especificado como una “forma plural”, la traducción debe contener el número correcto de traducciones separadas por \n. El número correcto depende del idioma al que se traduzca, como se especifica en la sección de Identidad del diálogo de Preferencias. En este momento esta opción únicamente funciona en traducciones para KDE.

Revisar ecuaciones

Las ecuaciones son un formato especial de msgid utilizado típicamente en los archivos .desktop. Y debido a que sus traducciones serán combinadas con estos archivos, msgstr también debe utilizar un formato especial. Esto significa que la traducción debe comenzar (hasta la primera aparación de =) con el mismo texto que el mensaje original, p. ej. Name=..

Comprobación ortográfica de la traducción

Como siempre, es muy importante revisar la ortografía de la traducción antes de hacer uso de ella. De esta forma podrá localizar erratas y otros problemas. KBabel utiliza la biblioteca estándar de comprobación ortográfica de KDE y su configuración se encuentra en el diálogo de configuración de KBabel. La comprobación ortográfica se encuentra en el submenú Herramientas->Ortografía. Puede utilizar varios métodos de revisión ortográfica:

Revisar ortografía...

Esta es la invocación genérica de un diálogo, donde podrá elegir el modo de comprobación ortográfica y estableccer el modo predeterminado, que posteriormente se ejecuta con Ctrl+I.

Revisar todo...

Comprueba la ortografía de todos los mensajes del archivo.

Comprobar desde la posición del cursor...

Inicia la comprobación ortográfica en la posición del cursor en el mensaje actual y sigue hasta el final del archivo.

Revisar actual...

Comprueba la ortografía únicamente del mensaje actual.

Comprobar texto seleccionado...

Si hay texto seleccionado en el editor de msgstr, esta opción aparecerá disponible y la revisión será únicamente de ese texto.

Traducción de XML, HTML, ...

Cada vez es más común utilizar lenguajes de marcas en los GUI. El proyecto KDE también utilizar archivos PO para la traducción de los archivos de documentación DocBook (que también es un lenguaje de marcas). KBabel incluye funcionalidad para soportar este tipo de archivos.

Nota

A continuación describiremos únicamente las funciones relacionadas con las etiquetas utilizadas en el propio lenguaje de marcas. Otro de los problemas que presentan los lenguajes de marcas es la traducción de textos largos. Este problema es tratado por la característica diff descrita en la siguiente sección.

La versión actual de KBabel es capaz de determinar las etiquetas utilizadas en msgid y proporcionar un acceso fácil a las mismas utilizando las siguientes opciones del menú Editar:

Insertar siguiente etiqueta

Esta opción inserta en la traducción la siguiente etiqueta que aparezca en el msgid. KBabel localiza la etiqueta a insertar contando el número de etiquetas desde el principio de la traducción.

Editar->Insertar etiqueta

Este submenú contiene todas las etiquetas que aparecen en la cadena original en inglés. Se puede insertar cualquier de ellas en la posición actual del cursor símplemente con seleccionarla.

Mostrar las diferencias

Como ya se ha explicado, las aplicaciones actuales en su intento de ser amigables para el usuario, contienen muchos textos descriptigos largos, incluyendo etiquetas de un lenguaje de marcas. Si un desarrollador cambia una parte del texto, el sistema gettext de GNU, en el mejor de los casos, mantendrá la traducción anterior y la marcará como dudosa. (En el peor de los casos la traducción se perderá completamente, dependiendo de la magnitud de los cambios en el texto). Esto es correcto si el msgid es corto, porque resulta fácil localizar las partes que han cambiado. Pero si el texto es suficientemente largo, supondrá un problema localizar qué ha cambiado (por ejemplo, podría ser únicamente un artículo cambiado por el equipo de corrección).

Para ayudar en esto, KBabel puede buscar las diferencias con el msgid original. Los cambios se muestra gráficamente en el editor de la cadena original. Se puede configurar el método exacto para hacerlo en el diálogo de configuración de KBabel. La opción Herramientas->Diff->Mostrar diff mostrará las diferencias encontradas. Para ver el texto actual sin el texto original mezclado, utilice Herramientas->Diff->Mostrar texto original.

Puede activar la búsqueda automática de diferencias seleccionando Herramientas->Diff->Modo diff. Cuando el modo automática está activado, la búsqueda de diferencias se activa siempre que se cambia de un mensaje a otro.

Como siempre, puede utilizar diversas fuentes de datos para buscar la versión anterior del texto, como se establece en el diálogo de configuración de KBabel:

Base de datos de traducciones

Puede utilizar la base de datos de traducciones para la búsqueda de diferencias. Le recomendamos que active el almacenamiento de nuevos mensajes traducidos en la base de datos de traducciones en el Diálogo de configuración de la base de datos de traducciones. Este modo se puede activar en Usar mensajes de la base de datos de traducciones.

Árbol de archivos antiguos

Esta opción se utilizará únicamente si la búsqueda en la base de datos de traducciones está desactivada. Estableciendo la opción Directorio base de archivos diff puede determinar qué archivo utilizará KBabel en la búsqueda de diferencias. Toma la ruta relativa del archivo abierto, y utiliza esa ruta relativa con el directorio especificado. Si hay un archivo que corresponda, será utilizado. Para poder utilizar este modo, es necesario que realice copias de los archivos antiguos antes de cada actualización.

Archivo elegido manualmente

Si la posibilidad anterior no funciona correctamente, siempre puede establecer el archivo de diferencias de formar manual, con la opción Herramientas->Diff->Abrir archivo para diff.

Nota

La búsqueda de diferencias no es siempre exacta, ya que el archivo PO no contiene ninguna referencia al mensaje original.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Formas plurales
Formas plurales

Formas plurales

Como las formar plurales son un asunto complicado, dedicamos una sección especial a su uso en KBabel.

Nota

Esta sección trata de las formas plurales de KDE (más concretamente de ls versión 3 de KDE). A partir de la versión 1.11 (KDE 3.5), KBabel también debería poder trabajar perfectamente con las formas plurales de GNU gettext.

Cada idioma al que se traduce KDE debe tener establecido un número correcto de formas plurales. Esto se define en una entrada de kdelibs.po. El número se establece seleccionando el nombre de un idioma, que utiliza el mismo número y reglas para determinar la forma plural correcta. La lista completa de los posibles valores se encuentra en el código fuente de kdelibs, en el archivo kdecore/klocale.cpp.

Nota

GNU gettext le permite definir el número y tipo de plurales independiente para cada archivo PO mediante una fórmula. En KDE sólo es posible definirlo una vez en kdelibs.

La formas plurales de KDE están identificadas mediante el comentario _n: que contiene un argumento %n. Dicho argumento se utiliza en el propio mensaje y controla qué forma plural del idioma se debe utilizar dependiendo de las reglas establecidas.

La traducción de un mensaje de formas plurales también tiene un formato especial. Debe contener el número correcto de traducciones (cada una para una forma plural) separadas por el carácter de fin de línea \n, sin la secuencia _n:. Por ejemplo, “_n: Selected 1 file\nSelected %n files” traducido al eslovaco sería:

Vybraný %n súbor\n
Vybrané %n súbory\n
Vybraných %n súborov

Para comprobar que la traducción contiene el número correcto de formas plurales, utilice la opción de menú Herramientas->Validación->Revisar formas plurales (sólo KDE).



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 3. Uso de Catalog Manager
Uso de Catalog Manager
Anterior
Siguiente

Capítulo 3. Uso de Catalog Manager

Traductor: Marcos Fouces Lago

Instantánea de Catalog Manager

El administrador de catálogos combina dos directorios en un único árbol y muestra todos los archivos PO y POT de esos directorios. La imagen le permite ver rápidamente si se ha añadido una nueva plantilla o si se ha eliminado una antígua. También se muestra cierta información junto a cada nombre de archivo: número total de entradas, número de entradas dudosas, número de entradas no traducidas, la fecha de la última revisión y el último traductor del archivo.

Importante

El gestor de catálogos de KBabel es especialmente útil para proyectos estructurados como KDE en los cuales los archivos PO T y PO tienen el mismo nombre con distinta extensión. Sin embargo, esto no es así en en el caso de proyectos de GNU y otros estructurados como GNU. En dichos proyectos, los archivos PO se nombran según el código del lenguaje y por tanto difiere bastante del nombre del POT del que proviene. Asimismo en estos proyectos suele crearse un directorio con cada archivo POT junto con todos los PO de los idiomas a que ha sido traducido. Desgraciadamente, estas diferencias hacen que este gestor de catálogos no sea muy útil en ese tipo de proyectos. (Vea KDE bug #76495.

Para facilitar la localización de aquellos archivos que requieren de algún trabajo o falta, el estado de cada archivo aparece indicado mediante un icono:

  • Todos los mensajes del archivo están traducidos.

  • Algunos mensajes están dudosos o no traducidos.

  • Este archivo no existe en la carpeta de archivos PO.

  • El archivo contiene errores.

  • Se está actualizando la información del archivo. Al finalizar la actualización, aparecerá uno de los iconos mostrados anteriormente para reflejar su estado.

Si un archivo aparece marcado con este icono , como , eso indica que no existe en el directorio de archivos POT.

Puede marcar o quitar una marca a un archivo seleccionando Conmutar marcado en el menú de contexto de un archivo.

Si desea conmutar o eliminar todas las marcas de un directorio, pulse el botón derecho del ratón sobre el nombre del directorio y seleccione Cambiar todas las marcas o Quitar todas las marcas. Las marcas se guardan automáticamente al salir de KBabel.

Puede abrir un archivo con una doble pulsación sobre el mismo, seleccionando Abrir en el menú conextual o pulsando Intro o Ctrl+O.

Puede configurar el Catalog Manager en Proyecto->Configurar. Consulte la sección de Preferencias para más detalles.

Características de Catalog Manager

Además de la característica principal de abrir archivos en KBabel, Catalog Manager soporta un buen número de características adicionales para el mantenimiento de un árbol de archivos PO.

Búsqueda y reemplazo en múltiples archivos

Una de las características más solicitadas en KBabel era la posibilidad de buscar y reemplazar el varios archivos a la vez. Catalog Manager soporta esta característica con una correcta integración en KBabel

Estadísticas

Catalog Manager puede mostrar un número de estadísticas sobre un único archivo o sobre todos los directorios. Las estadísticas contienen el número de archivos, cuantos archivos tienen su correspondiente plantillas y cuantas plantillas faltan. También cuenta el número de mensajes en los archivos y muestra estadísticas sobre qué partes de los mensajes están traducidas, son dudodas o están sin traducir.

Comprobación de sintaxis

Esto le permite comprobar la sintaxis de múltiples archivos PO utilizando msgfmt. Si un archivo falla esta comprobación, no puede ser utilizado para la generación de un archivo MO para distribución binaria. Ese tipo de archivos incorrectos normalmente provocan fallos en la compilación del paquete al que pertenece el PO.

Comandos definidos por el usuario

Ya que Catalog Manager no puede incluir cualquier funcionalidad que se le pida, es posible que el usuario lo extienda definiendo sus propios comandos.

Hay dos conjuntos de comandos. Uno para los directorios y otro para los archivos individuales. Puede establecerlos en el diálogo de configuración y acceder a ellos pulsando el botón derecho sobre las entradas de la lista de archivos.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 4. Uso de KBabelDict
Uso de KBabelDict
Anterior
Siguiente

Capítulo 4. Uso de KBabelDict

Traductor: Marcos Fouces Lago

KBabelDict es un interfaz sencillo para los módulos de traducción de KBabel. Le permite buscar traducciones.


Instantánea de KBabelDict

Esta instantánea no contiene preferencias del módulo seleccionado. Puede verlas utilizando Mostrar configuración. Se mostrará la ventana de preferencias del módulo seleccionado en la parte derecha de la ventana. Entonces la ventana de KBabelDict tendrá este aspecto:


Instantánea deKBabelDict con las preferencias a la vista

El uso es muy sencillo. El usuario selecciona un módulo en el desplegable Buscar en módulo. Entonces se introduce la frase a buscar y se pulsa Comenzar la búsqueda. Todos los mensajes encontrados aparecen en la lista inferior, que es igual a una herramienta en la ventana principal de KBabel. La búsqueda se puede detener pulsando Parar. En caso de que desee buscar en el texto traducido, en vez de en los mensajes originales en inglés, debería utilizar Buscar en traducciones.

Los botones de la parte inferior de la ventana se utilizan para cerrar KBabelDict, mostrar/ocultar la configuración del módulo o presentar un diálogo con los créditos de KBabelDict y de los módulos.

Nota

Para ver una descripción de los módulos estándar y su configuración, consulte Capítulo 5, Diccionarios.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 5. Diccionarios
Diccionarios
Anterior
Siguiente

Capítulo 5. Diccionarios

Traductor: Marcos Fouces Lago

KBabel incluye 3 métodos de búsqueda de cadenas de mensajes PO traducidas:

  • Búsqueda de una traducción, utilizando una base de datos de traducciones

  • Traducción rápida

  • KBabelDict

Base de datos de traducciones

La base de datos de traducciones le permite almacenar traducciones en una base de datos basada en Berkeley Database IV, es decir, se almacenan de forma binaria en su disco duro. La base de datos garantiza una búsqueda rápida entre un gran número de traducciones.

Este método es el mejor integrado en KBabel. Además de la búsqueda y la traducción rápida, incorpora las siguientes características:

  • Cada nueva traducción introducida en el editor de KBabel puede almacenarse automáticamente en la base de datos.

  • Esta base de datos puede utilizarse para hallar diferencias mediante “diff” en los msgid.

Obviamente, cuantas más traducciones haya almacenadas en la base de datos, más productivo resulta el trabajo con la misma. Para introducir información en la base de datos puede utilizar la pestaña Base de datos en el diálogo de preferencias, o puede activar la adición automática de cada mensaje traducido en la misma pestaña.

Preferencias

Puede configurar este método de búsqueda y cómo debe ser utilizado seleccionando Preferencias->Configurar diccionario->Base de datos de traducciones en el menú de KBabel.

La pestaña Genérico contiene las preferencias generales de búsqueda en la base de datos.

Buscar en la base de datos completa (lenta)

No utiliza “claves buenas”, busca en toda la base de datos. Es lento, pero devolverá los resultados más precisos.

Buscar en la lista de "claves buenas" (mejor)

Utiliza una estrategia de “claves buenas”. Esta opción le dará la mejor relación entre velocidad y coincidencia exacta.

Devolver la lista de "claves buenas" (rápido)

Símplemente devuelve las “claves buenas”, no intentando eliminar ningún otro texto. Este es el método más rápido, pero puede producir muchos resultados imprecisos.

Sensible a mayúsculas

Distingue entre mayúsculas y minúsculas al buscar en el texto.

Normalizar espacio en blanco

Evita los espacios en blanco innecesarios de los textos, de forma que la búsqueda ignorará las diferencias en los espacios en blanco, p. ej. el número de espacios en el texto.

Borrar el comentario de contexto

No incluye los comentarios de contexto en la búsqueda. Esto es mejor que esté activado.

Carácter a ignorar

Aquí puede introducir caracteres, que serán ignorados durante la búsqueda. Un ejemplo típico podría ser la marca del acceso directo, es decir & en los textos de KDE.

En la pestaña Búsqueda encontrará la posibilidad de especificar con más precisión los parámetros de búsqueda en el texto. Puede definir cómo buscar y también le permite utilizar otro método especial de búsqueda llamado Sustitución de palabras. Al sustituir una o dos palabras también se puede encontrar el texto aproximado. Por ejemplo, piense que está tratando de encontrar el texto Mi nombre es Andrea.

Igual

El texto de la base de datos coincide si es el mismo que el de la cadena buscada. En nuestro ejemplo puede ser Mi nombre es &Andrea (si & está indicado como uno de los Caracteres a ignorar o la pestaña Genérico).

Búsqueda contenida

El texto de la base de datos coincide si la cadena de búsqueda está contenida en él. En nuestro caso sería Mi nombre es Andrea, ¿vale?.

Consulta contenida

El texto de la base de datos coincide si la cadena buscada lo contiene. Para nuestro ejemplo podría ser Andrea. Puede utilizarlo para enumerar las posibilidades que se encontrarán.

Expresión regular

Considerar el texto buscado como una expresión regular. Esto se utiliza mayormente en KBabelDict. Es difícil encontrar expresiones regular en los archivos PO.

Use una palabra de sustitución

Si el texto de consulta contiene menos palabras que las especificada más abajo, también tratará de sustituir una de las palabras de la consulta. En nuestro ejemplo también encontraría Tu nombre es Andrea.

Máximo número de palabras en la consulta

Número máximo de palabras en una consulta para activar la sustitución de una palabra.

Caracteres locales para expresiones regulares

Caracteres que se considerarán parte de una expresión regular.

Nota

La sustitución de dos palabras aún no está implementada.

Alimentar la base de datos

La pestaña Base de datos le permite definir dónde se almacena la base de datos en el disco. (Directorio de base de datos) y si se debe utilizar para guardar automáticamente las nuevas traducciones (Auto incluir entrada a la base de datos). En este caso deberá especificar el autor de la nueva traducción en Añadir automáticamente entrada autor.

El resto de la pestaña le permite alimentar la base de datos a partir de archivos PO ya existentes. Utilice uno de los botones del centro de la ventana de diálogo. En las barras de progreso colocadas debajo de los botones se mostrará el desarrollo de la cargar del archivo. El botón Cadenas repetidas debería utilizarse en un caso especial, cuando una cadena traducida se repita en muchas ocasiones y no desea guardarlas todas. Aquí puede limitar el número de cadenas repetidas.


Alimentar la base de datos a partir de los archivos PO existentes

Definición de claves buenas

En la pestaña Claves buenas están los umbrales que especifican cómo rellenar la lista de claves buenas. Número mínimo de palabras buscadas en la clave (%) especifica eso exactamente. Se necesitará que el texto contenga sólo este porcentaje de las palabras para ser calificado como clave buena. El caso opuesto es Número mínimo de palabras de la clave también en la búsqueda (%). La longitud de las palabras se puede establecer en el selector Longitud máxima.

El texto buscado normalmente contiene un número de palabras genéricas, p. ej., artículos. Puede eliminar esas palabras en base a su frecuencia. Puede descartarlas por medio de Descartar palabras más frecuentes que o considerarlas como siempre presentes con Palabras frecuentes se consideran como en todas las claves. De esta forma las palabras frecuentes serán casi invisibles para las consultas.

Archivo PO auxiliar
Archivo PO auxiliar

Archivo PO auxiliar

Este método de búsqueda está basado en encontrar la misma cadena original en inglés (el msgid) traducida a algún otro idioma en un archivo PO auxiliar. Es muy común en las lenguas romances tener palabras similares, al igual que ocurre entre las anglosajonas y las eslavas.

Por ejemplo, digamos que vamos a traducir la palabra “on”, de kdelibs.po, al rumano, pero no sabemoc como hacerlo. Si buscamos en el mismo archivo de la traducción francesa encontraremos “actif”, y en la española activado. Así podremos llegar a la conclusión de que la mejor opción en rumano será “activ”. KBabel automatiza esta tarea aunque sólo se puede definir un sólo archivo auxiliar para las búsquedas.

Preferencias

Puede configurar este método de búsqueda seleccionando Preferencias->Configurar diccionario->PO auxiliar en el menú de KBabel.

En el diálogo de Configurar PO auxiliar del diccionario puede seleccionar la ruta al archivo PO auxiliar. Para automatizar el cambio de archivo PO al editar un archivo diferente, hay varias variables delimitadas por el carácter @ que son reemplazadas por el valor apropiado:

@PACKAGE@

El nombre de la aplicación o el paquete que se está traduciendo. Por ejemplo, se puede convertir en kbabel, kdelibs, konqueror, etc.

@LANG@

El código del idioma. Por ejemplo puede ser: de, es, fr, etc.

@DIRn@

donde “n” es un entero positivo. Esto se convierte en el “n”-ésimo directorio contando a partir del nombre del archivo (de derecha a izquierda).

En la línea de edición se muestra la ruta al archivo PO auxiliar. Aunque es mejor utilizar las variables dadas, es posible elegir una ruta absoluta hacia un archivo PO existente. Veamos un ejemplo.

Yo soy rumano y tengo algún conocimiento de francés y trabajo en la traducción de KDE.

El primer paso es descargar un archivo kde-i18n-es.tar.bz2 reciente desde el servidor FTP de KDE o utilizar el sistema SVN para descargar a su disco duro un árbol de traducción del español. Se coloca en /home/clau/cvs-cvs.kde.org/kde-i18n/es.

Mi directorio de fuentes PO está en /home/clau/cvs-cvs.kde.org/kde-i18n/ro. No olvide seleccionar PO auxiliar como diccionario predeterminado y activar Comenzar la búsqueda automáticamente en la pestaña de Búsqueda del diálogo de Preferencias de KBabel.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Compendio de PO
Compendio de PO

Compendio de PO

Un compendio es un archivo que contiene una colección de todos los mensajes de traducción (parejas de msgid y msgstr) de un proyecto, p. ej. KDE. Normalmente, el compendio de un idioma se genera concatenando todos los archivos PO de ese proyecto y para ese idioma. El compendio puede contener mensajes traducidos, no traducidos y dudosos. Este módulo ignora los mensajes no traducidos.

De forma similar al PO auxiliar, este método de búsqueda está basado en la coincidencia de la “misma” cadena orginal (msgid) en un compendio. En este momento únicamente se puede definir un archivo de compendio en el que buscar.

Este método es muy útil si no está utilizando la base de datos de traducciones y quiere realizar unas traducciones que tengan consistencia con las ya existentes. Por cierto, los archivos de compendio son mucho más fáciles de compartir con otros traductores e incluso con otros proyectos de traducción puesto que también se pueden generar para ellos.

Preferencias

Puede configurar este método de búsqueda seleccionando Preferencias->Configurar diccionario->Compendio de PO en el menú de KBabel.

En el diálogo Configurar compendio de PO del diccionario puede seleccionar la ruta al archivo de compendio. Para automatizar el cambio de archivo de compendio en los cambios de idioma, hay una variable delimitada por el carácter @ que es reemplazada por el valor apropiado:

@LANG@

El código del idioma. Por ejemplo puede ser: de, es, fr, etc.

En la línea de edición se muestra la ruta real al archivo de compendio de PO. Aunque es mejor utilizar variables en la ruta, también es posible elegir una ruta absoluta que indique qué archivo PO existente será utilizado como compendio.

Para obtener un compendio reciente para la traducción de KDE, p. ej. al castellano, puede descargar es.messages.bz2 desde el servidor FTP de KDE.

Puede definir cómo realizar las búsquedas en el compendio utilizando las opciones que aparecen debajo de la casilla de selección de la ruta. Están divididas en dos grupos: opciones de coincidencia del texto, sonde puede especificar la forma en que el texto es comparado y si desea ignorar las traducciones dudodas, y las opciones de coincidencia del mensajes, que determinan si la traducción del compendio debe ser una subcadena del mensaje de búsca o viceversa.

Sensible a mayúsculas

Si la coincidencia de un mensaje en el compendio debe distinguir entre letras mayúsculas y minúsculas.

Ignorar cadena dudosa

Si se deben ignorar los mensajes dudosos del compendio durante la búsqueda. El compendio puede contener mensajes dudodos, ya que normalmente se genera concatenando los archivos PO del proyecto, que pueden incluir mensajes dudosos. Los mensajes sin traducir se ignoran siempre (no se puede buscar una traducción en un mensaje sin traducir, ¿verdad?).

Sólo palabras completas

Si el texto coincidente debe comenzar y terminar en los límites de las palabras.

Un texto coincide si es igual al texto buscado

Un texto en el compendio coincide con el texto buscado únicamente si es exactamente igual (lógicamente en base a las opciones anterior).

Un texto coincide si es similar al texto buscado

Un texto en el compendio coincide con el texto buscado únicamente si es “similar”. Ambos textos se comparan por pequeños trozos de letras (“3 gramos”) y al menos la mitad de los trozos deben ser iguales.

Un texto coincide si contiene el texto buscado

Un texto en el compendio coincide con el texto buscado si lo contiene.

Un texto coincide si está contenido en el texto buscado

Un texto en el compendio coincide con el texto buscado si está contenido en él.

Si texto coincide si contiene una palabra del texto buscado

Los textos se dividen en palabras y un texto del compendio coincide con el texto buscado únicamente si contiene alguna palabra en común.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 6. Preferencias
Preferencias
Anterior
Siguiente

Capítulo 6. Preferencias

Traductor: Marcos Fouces Lago

Preferencias Generales y del Proyecto

A partir de KBabel 1.10 (KDE 3.4) se introdujo el concepto de proyectos dividiendo las preferencias en dos grupos: aquellas que afectan a todo el programa (globales) y aquellas que sólo afectan a un proyecto en concreto.

Importante

GNU gettext utiliza un término llamado "proyecto" que no tiene nada que ver con los proyectos de KBabel. Lo que GNU gettext entiende por proyecto es la aplicación relacionada con el archivo PO. Para KBabel, un proyecto es algo mucho mayor, puede significar un conjunto de aplicaciones como KDE.

KBabel tiene siempre un proyecto cargado, aunque sea por defecto. No es posible usar KBabel ni su gestor de catálogos sin un proyecto.

Limitaciones conocidas de la implementación actual

Degraciadamente, la implementación actual del proyecto presenta unos pequeños inconvenientes.

Un ejemplo es que en las preferencias, no se define el usuario por defecto, ni el lenguaje por defecto ni otros datos similares. Esto hace que sea necesario introducir esta información cada vez que se crea un nuevo proyecto.

Otro problema es que el asistente para crear nuevos proyectos no solicita suficiente información especialmanente el email del equipo de traducción. Deberá completar la configuración para el proyecto después de haberlo creado.

Sugerencia

No es posible copiar proyectos con KBabel, por tanto si quiere compartir una buena configuración tendrá que copiarlo con otro programa y abrirlo con KBabel.

Uso de KBabel para otros proyectos (no KDE)

Por defecto, KBabel está especialmente orientado para trabajar con y para KDE. KBabel puede, sin embargo, usarse para traducir archivos PO de otros proyectos modificando la configuración por defecto. Esto es cierto incluso para GNU y proyectos similares a GNU que presentan grandes diferencias respecto a KDE.

Es problema es que KBabel es bastante poco cuidadoso al guardar los archivos PO y modificar su contenido de acuerdo con las preferencias indicadas para el proyecto. Si no se especifica otra cosa. Esto puede resultar chocante para un usuario no habituado a KDE, piense sin embargo que KDE tiene más de 900 archivos POT sólo para traducir los mensajes de la GUI. Para realizar semejante tarea, es necesaria mucha automatización siendo rentable pasar algún tiempo configurando el proyecto. Desde luego que eso no es muy útil para proyectos del estilo de GNU que suelen tener un sólo archivo POT para traducir.

Preferencias Globales de KBabel
Preferencias Globales de KBabel

Preferencias Globales de KBabel

Para abrir el diálogo de preferencias, elija la opción Preferencias->Configurar KBabel... del menú de KBabel. Utiliza un díalogo de configuración estructurado que facilita la localización de cualquier opción sin la necesidad de una búsqueda intensa.

Editar

La categoría de preferencias de edición está dividida en 3 subsecciones: General, Apariencia, Comprobación de sintaxis y Fuentes. Todas estas opciones establecen el aspecto y el comportamiento del editor.

General


Opciones de edición generales

Esta sección contiene una serie de casillas de comprobación.

La primera casilla de verificación de la parte superior determina si el estado dudoso se anula automáticamente si se escribe algún carácter en la ventana 'cadena traducida' (msgtr). Cuando esta opción está deshabilitada, deberá escojer manualmente Editar->Desactivar el estado dudoso o usar el atajo de teclado Ctrl+U. Observe que esto implica que la cadena fuzzy se elimina del comentario de esa cadena.

La siguiente opción le permite activar la edición “inteligente”, en la que el editor inserta de forma automática los caracteres correctamente aislados, p. ej. \t después de pulsar la tecla Tab, y permite un manejo especial de la tecla Intro.

Las casillas de verificación de la parte inferior son muy útiles para saber si la cadena traducida es un buen sustituto de la original, no para saber si la traducción está bien hecha. Por ejemplo muchos mensajes respresentan objetos del menú con atajos de teclado y cadenas con un formato similar al lenguaje C cuyas estructuras no deben alterarse cuando se traducen.

Revisar argumentos

Si esta opción está seleccionada, se comprueba que las cadenas con formato C en el original y en la traducción son coherentes y coinciden en número y orden.

Revisar atajos

Si esta opción está seleccionada, KBabel comprueba que el número de caracteres de atajos es idéntico en las cadenas orginal y traducida. Tenga en cuenta que la marca del atajo de teclado es & (pero no en todos los entornos de desarrollo). Consulte la sección Varios para descubrir cómo cambiar un atajo de teclado.

Revisar ecuación

Esta es una característica para el desarrollo de proyectos de KDE. Los archivos .desktop son simplemente archivos de texto que almacenan varios parámetros con el formato valor=clave. Algunas de esas claves son traducibles. La única restricción es que la parte izquierda de la iguadad debe permanecer inalterada. La revisión de ecuaciones permite descrubir varios errores determinados por el algoritmo de dudosos de msgmerge. Tenga en cuenta que hay situaciones en las que esta función genera errores falsos en algunos archivos PO.

Buscar información de contexto traducida

Algunos mensajes originales incluyen información de contexto que los hace únicos frente a otros que estén representados por la misma palabra. Esto se debe a que muchas palabras simples, como “Save” se traducen a muchos idiomas. La información de contexto está señalada por el prefijo _:. Muchos traductores inexpertos traducen la información de contexto, y llenan sus archivos PO de basura. Active esta casilla para asegurarse de que será advertido cuando se encuentren errores de este tipo en un archivo.

Revisar formas plurales

Si está traduciendo un proyecto de KDE, verá que este utiliza un tipo de sintaxis especial para identificar las formas plurales de los mensajes. Esta comprobación cuenta automáticamente el número de formas de msgstr y las compara con el número especificado en la sección de Identidad. Un numero incorrecto de formas plurales puede colgar una aplicación.

Pitar con errores

El sistema producirá un pitido al abrir las entradas que contengan alguno de los errores descritos anteriormente.

Cambiar el color del texto con error

Este es otro tipo de advertencia para los mensajes con errores. Es una buena solución para aquellos que tengan problemas auditivos o prefieran no escuchar el pitido. Consulte también en la sección Apariencia la forma de cambiar el color de los textos con error.

Apariencia


Opciones de edición de apariencia

Estas opciones le permiten configurar la apariencia del editor de mensajes. En la parte superior hay 4 casillas de comprobación:

Sintaxis coloreada

Si esta opción está activada, se resaltará el texto de los caracteres especiales, los aceleradores y el fondo del texto de los mensajes del visor de msgid y del editor de msgstr. Si su pantalla puede mostrar colores, o si tiene algún problema en la vista, debería activar esta opción.

Fondo destacado

Se destacará el fondo únicamente de los caracteres existentes en las casillas msgid y msgstr. Los espacios están incluidos. Esto resulta útil si no desea ver las comillas circundantes (ver a continuación) de la entrada del archivo PO, y podrá seguir viendo los espacios de inicio y final de las líneas de texto.

Marcar espacios en blanco con puntos

Si quiere contar los espacios en blanco y el color de fondo no es el más adecuado para ello, puede activar esta opción para que se dibuje un punto en el centro de cada espacio en blanco. Fíjese en que el punto se coloca en el centro del espacio y no es un punto decimal.

Mostrar comillas circundantes

Si prefiere ver los caracteres finales de las líneas de msgid y msgstr, active esta opción para ver las comillas circundantes en todas las líneas de texto.

Si tiene experiencia en la edición de archivos PO con editores de texto normales, quizá se sienta más cómodo si puede ver las comillas de inicio y de fin de cada línea de las entradas de los archivos PO.

Es posible asignar un color diferente para cada elemento del texto editado, para así facilitar su modificación. Los colores se pueden cambiar pinchando en los botones de selección de color. Desde los díalogos de selección podrá elegir entre colores estándar, colores propios o escoger el color de cualquier parte de la pantalla.

Color de fondo

Aquí se establece el color de fondo de los caracteres en la visualización del MsgID y en la edición del MsgStr. Para cambiar el color de fondo general de las casillas de edición, debe utilizar el Centro de control de KDE.

Color para caracteres entre comillas

Aquí puede ajustar el color de los caracteres especiales como las dobles comillas (\") o la nueva línea (\n).

Color para errores de sintaxis

Este es el color que tendrá todo el texto si se detectan errores al intentar guardar el archivo PO. Los errores pueden ocurrir por diferencias en las terminaciones de msgid y msgstr o con los caracteres especiales.

Color para caracteres c-format

Aquí se establece el color para las secuencias de caracteres similares a las de las funciones de C printfo scanf. Normalmente empiezan con el carácter de porcentaje (%) y continúan con otro carácter.

Color para los aceleradores de teclado

Los aceleradores (atajos) de teclado empiezan con el carácter “ampersand” (&) en KDE, pero si está traduciendo otro tipo de proyectos, podrían empezar de otra manera. Consulte en la sección Varios la forma de cambiar los aceleradores (atajos) de teclado.

El estado de la entrada que se está editando aparece indicado por tres LEDs. Por comodidad puede elegir dónde colocar dichos LEDs—en la barra de estado o en la zona de edición (entre las casillas de msgid y msgstr). Si tiene problemas para visualizar algunos colores o desear conocer en cada momento el estado de los LED's puede adoptar el color que prefiera usando el botón para seleccionar colores.

Buscar


Opciones de búsqueda de traducciones similares

La sección de búsqueda permite personalizar varias opciones relacionadas con la búsqueda en cadenas ya traducidas.

Las opciones generales son comunes a todos los tipos de búsqueda. Si activa la opción Comenzar la búsqueda automáticamente, la búsqueda se iniciará cada vez que cambie a otra entrada del editor. En este momento hay tres posibilidades entre las que elegir, pero como KBabel puede utilizar complementos de diccionarios, la disponibilidad de estos depende de si están instalados. Puede configurar los complementos de búsqueda en el menú Preferencias->Configurar diccionario->....

Los plugins de diccionario instalados por omisión son los siguientes:

Motor de búsqueda de base de datos de KDE

Este nuevo método se encuentra todavía en desarrollo y basa su tarea en KBabelDict, que acompaña a KBabel. Consulte más información sobre su configuración en la documentación de KBabelDict.

Compendio de PO

El compendio es un archivo PO corriente, que debería contener una lista de las traducciones estándar en su equipo de traducción Si no lo tiene, también puede utilizar un archivo que contenga todas las traducciones de su equipo (p. ej. el archivo $lang.messages del proyecto KDE, que se puede encontrar en i18n.kde.org).

PO auxiliar

El archivo auxiliar sirve como ayuda en la búsqueda del contexto de una traducción localizando el mismo mensaje en un catálogo de mensaje del mismo paquete pero traducido a otro idioma. De esta forma puede conocer cómo se ha traducido un determinado mensaje a ese otro idioma.

También puede iniciar la búsqueda forma manual seleccionando una entrada del menú emergente que aparece pinchando en Diccionarios->Buscar texto->Compendio de PO o manteniendo pulsado durante unos segundos el botón de búsqueda de la barra de herramientas.

Diff


Opciones para mostrar diferencias

La sección Diff contiene las preferencias sobre la forma de mostrar diferencias en los msgids.

Cada diferencia se puede mostrar por las dos partes añadidas y por los caracteres eliminados del texto. En ambos casos es posible especificar el método de visualización y el color que se utilizará. Resaltado significa que el fondo de dichos caracteres se mostrará en el color seleccionado, mientras que Subrayado (para caracteres añadidos) o Eliminado (para caracteres eliminados) indicarán las partes cambiadas por medio de líneas coloreadas.

El modo diff necesita encontrar el msgid original para realizar la comparación. Con este propósito, KBabel puede utilizar la base de datos de traducción si activa la opción Usar mensajes de la base de datos de traducciones. Otra posibilidad es utilizar el árbol de archivos PO originales y especificar la raiz del mismo en Directorio base de archivos diff.

Fuentes


Ajustes del tipo de letra

Este es el diálogo de selección de fuentes estándar de KDE con un pequeño añadido. Puede seleccionar si desea ver únicamente las fuentes de tamaño fijo, activando la casilla Mostrar sólo fuentes de tamaño fijo. Muy recomendable para facilitar la traducción. El diálogo de fuentes le permite elegir la familia de fuente, el estilo, el tamaño y la codificación. La caja inferior muestra una previsualización de la selección actual.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Asistente para crear un nuevo proyecto
Asistente para crear un nuevo proyecto

Asistente para crear un nuevo proyecto

Página 1


Información básica del proyecto

En esta primera página del asistente se solicita información esencial del proyecto.

Nombre del proyecto

Inserte aquí el nombre con el que KBabel mostrará el proyecto en su menú.

Nombre del archivo de configuración

Seleccione un archivo para guardar la configuración del proyecto.

Idioma

Seleccione o escriba el idioma del proyecto.

Tipo de proyecto

Seleccione el tipo de proyecto.

Página 2


Archivos de traducción

La segunda página del asistente solicita las preferencias para el gestor de catálogos.

Carpeta base de archivos PO

Seleccione la carpeta base donde están sus archivos PO.

Carpeta base para archivos POT

Seleccione la carpeta base donde se encuentren los archivos POT.

Escriba su nombre o seleccione las carpetas que contienen los archivos PO y POT respectivamente. Los archivos y carpetas de dicho directorio aparecerán un un mismo árbol en la ventana de Catalog Manager.

Comprobar la configuración de proyecto

Importante

Tal como se ha dicho antes, el asistente aún es muy simple y deja bastantes aspectos importantes sin configurar.

Ahora que ya ha “finalizado” el asistente del nuevo proyecto, deberá comprobar su configuración en Proyecto->Configurar. Especialmente deberá ir a email del equipo de traducción en la página Identidad y corregir esa dirección, que sólo es útil si forma parte de algún proyecto de GNU.

Si el nuevo proyecto no pertenece a KDE, debería comprobar la configuración del mismo en la página Guardar



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Preferencias del proyecto
Preferencias del proyecto

Preferencias del proyecto

Para abrir el diálogo de preferencias del proyecto, elija la opción Proyecto->Configurar del menú de KBabel o de Catalog Manager Utiliza un díalogo de configuración estructurado que facilita la localización de cualquier opción.

Al lado izquierdo del diálogo de preferencias se muestran las categorías de los elementos personalizables y al lado derecho se muestra la sección correspondiente a la categoría seleccionado. KBabel guarda los cambios aunque el usuario se mueva entre las diferentes categorías, así que cuando esté conforme con toda la configuración, puede pulsar el botón Aceptar. También puede utilizar en cualquier momento la ayuda rápida (pulsando el botón del signo de interrogación de la barra de título), cuando el cursor se convierta en una flecha con un signo de interrogación, pinche en cualquier botón, etiqueta y opción para obtener más detalles.

Nota

Las páginas para configurar KBabel (el editor) y Catalog Manager están en la lista.

Identidad

Estas preferencias son para KBabel.

Esta sección le permite establecer los campos estándar para todos los archivos PO traducidos. Estos son su nombre, su dirección de correo electrónico, el nombre completo de idioma, la dirección de la lista de correo del equipo de traducción, etc. También hay un campo para la zona horaria que sirve para tener en cuenta la hora de la “última modificación” de los archivos PO. Puede especificarla como una secuencia de caracteres como EEST o la diferencia con la hora GMT de la forma +0200 (es decir para Rumanía). Esta información se utiliza al actualizar las cabeceras del archivo. Puede controlar qué cabeceras se actualizarán en la sección Guardar del diálogo de preferencias.

Aviso

Las secuencias de caracteres de las zonas horarias no están estandarizadas, por lo que no debería utilizar la cadena que ponga aquí en la especificación de tiempo de la sección Guardar. Es mejor que utilice %z en su lugar.

Número de formas singular/plural

Utilice esta opción para establecer el número de formas plurales de su idioma. Por ejemplo, en alemán son 2 (una para el singular y otra para el plural).

Nota

Esta característa está implementada únicamente para las formas plurales utilizadas en KDE. No funciona con las formas plurales de GNU gettext.

Guardar

Estas preferencias son para KBabel.

POR HACER Parece que sólo se documenta la pestaña «General», pero no «Encabezado» ni «Derechos de autor».

Esta sección le permite modificar las opciones relativas al guardado del archivo PO. El primer grupo de casillas de comprobación controla el comportamiento general de las acciones realizadas al guardar un archivo PO.

Actualizar cabecera al guardar

Active esta casilla para actualizar la información de la cabecera del archivo cada vez que este se guarde. La cabecera normalmente guarda información sobre la fecha y la hora de la última traducción, el último traductor, etc. Puede seleccionar qué información desea actualizar en las casillas de comprobación Campos a actualizar que se encuentran a continuación. Los campos que no existen son añadidos a la cabecera. Si desea añadir campos adicionales, puede editar la cabecera manualmente seleccionando Editar->Editar cabecera en la ventana del editor.

Comprobar la sintaxis del archivo al guardar

Marque esta casilla para activar la comprobación automática de sintaxis con msgfmt --statistics cada vez que se guarde un archivo. Sólo se le presentará un mensaje en caso de que se produzca algún error.Debería mantener esta opción activada salvo que sepa lo que hace.

Si no desea modificar algunos de los campos de la cabecera del archivo PO, o desea forzar la actualización de otros, hay cinco casillas que controlan esto: fecha de revisión, idioma del archivo PO, codificación del texto, nombre del último traductor y tabla de caracteres. Si un campo no existe, será añadido a la cabecera. Si desea añadir otra información, tendrá que modificarla manualmente desde Editar->Editar cabecera en la ventana del editor. Desactive la opción Actualizar cabecera al guardar si no desea que la cabecera se actualice.

Para el campo de fecha y hora de la cabecera PO-Revision-Date puede elegir uno de los formatos mostrados: Por defecto, Local, Personalizado.

Importante

No debería modificar la configuración de Por Defecto. Las otras dos posibilidades harán que el archivo PO generado no siga el estándar del los PO de GNU gettext.

  • Predeterminado es el formato utilizado normalmente en los archivos PO.

  • Local es el formato específico de su país.

  • Personalizado le permite definir su propio formato, donde puede utilizar las siguientes cadenas de formato con estilo C:

    Tabla 6.1. Año

    FormatoSignificadoRango
    %yaño00 a 99
    %Yaño0001 a 9999

    Tabla 6.2. Mes

    FormatoSignificadoRango
    %mmes del año01 a 12
    %fmes del año1 a 12
    %b,%habreviatura del mesEne a Dic

    Tabla 6.3. Día

    FormatoSignificadoRango
    %jdía del año001 a 366
    %ddía del mes01 a 31
    %edía del mes1 a 31
    %aabreviatura del día de la semanaDom a Sáb

    Tabla 6.4. Hora

    FormatoSignificadoRango
    %Hhora00 a 23
    %khora0 a 23
    %ihora1 a 12
    %Ihora01 a 12
    %p AM o PM

    Tabla 6.5. Minuto, segundo, zona horaria

    FormatoSignificadoRango
    %Mminuto00 a 59
    %Ssegundo00 a 59
    %Zzona horaria(en la opciones de identidad)
    %zzona horaria(desplazamiento numérico especificado por las opciones del sistema)

Nota

La opción de seleccionar el formato de la fecha en los archivos PO se eliminará.

El grupo inferior corresponde a las opciones de codificación de los archivos PO. Si trabaja en el proyecto KDE, tenga en cuenta que al menos los archivos PO deben estar codificado en UTF-8. Alternativamente, podrá elegir la codificación de los mensajes correspondiente a su idioma. Si, por alguna razón, no desea cambiar accidentalmente la codificación actual de un archivo PO, active Mantener la codificación del archivo.

Atención

Para preservar la compatibilidad en el intercambio de información, GNU gettext limita las codificaciones permitidas para un determinado archivo PO. KBabel no establece ninguna restricción a esto, por lo tanto es posible que no sea posible usar la codificación correspondiente a un determinado lenguaje. Piense que GNU gettext siempre soporta UTF-8 (que es el que usamos en KDE-ES)

Ortografía

Estas preferencias son para KBabel.

Aquí puede establecer sus preferencias para la revisión ortográfica. Es interesante disponer de un archivo de diccionario del idioma al que traduce. A continuación se muestran los elementos configurables:

Crear combinaciones raíz/postfijo que no están en el diccionario

Cuando se añadan nuevas palabras al diccionario, el motor de ortografía creará las combinaciones de raíz/afijo necesarias (variantes).

Considerar palabras juntas como errores de ortografía

Si esta opción está activada, las palabras juntas se considerarán errores. Sin embargo, esas palabras son muy comunes en alemán, idioma que tiene una gran cantidad de palabras compuestas, por lo que debería dejarse desactivada en ese caso.

Diccionario

Podrá elegir qué diccionario desea utilizar en la lista desplegable. Tenga en cuenta que debe instalar un diccionario apropiado a su idioma. Compruebe que dispone de uno en su distribución de ispell o aspell.

Codificación

Aquí puede seleccionar la codificación de su texto. Esta opción se le pasa al revisor ortográfico, y se utilizar como codificación de su diccionario. Consulte más detalles sobre esto en la documentación de kspell.

Nota

La codificación aquí seleccionada no tiene porque ser la de los archivos PO. Dependiendo del corrector ortográfico (especialmente si es ispell), es posible que no tenga muchas opciones para elegir. Por ejemplo, el comando ispell sólo puede trabajar con unos pocos lenguajes de Europa del este cuando se usa ISO-8859-1.

Cliente

Motor de revisión ortográfica que se utilizará. En la actualidad puede ser ispell (versión internacional) o aspell.

Recordar palabras ignoradas

Mantener una lista de las palabras ignoradas por el usuario durante la revisión ortográfica de archivos PO. Es muy cómodo ignorar las abreviaturas o las extrañas combinaciones de letras que en ocasiones aparecen en los entorno gráficos.

Archivo para guardar palabras ignoradas

Aquí puede establecer la ubicación del archivo de palabras ignoradas. Pinche en el icono de la carpeta que se encuentra a la derecha de la casilla de edición. La opción predeterminada es $HOME/.kde/share/apps/kbabel/spellignores, donde $HOME es su directorio personal.

Refrencia de fuentes

Estas preferencias son para KBabel.


Configuración del proyecto, opciones para mostrar el contexto del código fuente

Este diaogo sirva para configurar la forma en que KBabel debería construir la ruta completa de cada referencia al código fuente, que están en los comentarios de cada entrado de los archivos PO.

Elementos del diálogo

En la casilla de texto Carpeta base para código fuente, puede definir la carpeta donde está el código fuente de su proyecto. Esto define el valor de la variable @CODEROOT@ descrita más adelante.

En el grupo de Patrones de rutas, puede definir patrones o reglas para construir las rutas con la ayuda de algunas variables: @CODEROOT@, @PACKAGEDIR@, @PACKAGE@, @COMMENTPATH@, @POFILEDIR@, que se explican más abajo.

Nota

La variable @PODIRFILE@ fue introducida en la versión 1.11.1 de KBabel (para KDE 3.5.1).

Pinchando sobre Añadir podrá añadir la línea que aparece en el recuadro a la lista usada como patrones de ruta. Pulsando sobre Eliminar, podrá borrar el patrón seleccionadode la lista. Con el botón Arriba y Abajo, podrá modificar la prioridad de dichos patrones.

Las variables

  • @CODEROOT@: El directorio principal de las fuentes.

  • @PACKAGEDIR@: el directorio del paquete (esto es el archivo PO).

  • @PACKAGE@: el nombre del paquete (esto es el nombre del archivo PO sin la extensión).

  • @POFILEDIR@: el directorio que contiene los archivos PO.

  • @COMMENTPATH@: la ruta relativa dada como referencia de las fuentes en el comentario de una entrada de los archivos PO.

Importante

Las variables @PACKAGEDIR@ y @POFILEDIR@ tienen significados parecidos pero resultados distintos. La variable @POFILEDIR@ siempre contiene la carpeta del archivo PO, @PACKAGEDIR@ puede no contenerla. Si el archivo PO fue cargado mediante el Catalog Manager, @PACKAGEDIR@ sólo contendrá la parte de la ruta según la ruta para los archivos PO definida en el Catalog Manager (ver más delante).

Nota

Para resultar útiles, las variables @CODEROOT@ y @POFILEDIR@ sólo pueden ser usadas al inicio de un patrón. La variable @COMMENTPATH@, prácticamente obligatoria, sólo puede ser usada al final de un patrón. Las variables @PACKAGEDIR@ y @POFILEDIR@ no deberían ser usadas en el mismo patrón. Las variables @CODEROOT@ y @POFILEDIR@ no deberían ser usadas en el mismo patrón.

Patrones de rutas por defecto

A partir de KBabel 1.11.1 (de KDE 3.5.1), existen cinco patrones por defecto:

  • @PACKAGEDIR@/@PACKAGE@/@COMMENTPATH@

  • @CODEROOT@/@PACKAGEDIR@/@PACKAGE@/@COMMENTPATH@

  • @CODEROOT@/@PACKAGE@/@COMMENTPATH@

  • @POFILEDIR@/@COMMENTPATH@

  • @POFILEDIR@/../@COMMENTPATH@

Nota

En general, los proyectos de KDE necesitan el tercer patrón. El último suele ser útil para los proyectos GNU, donde las referencias al código fuente están relacionadas con el directorio superior del que están situados los archivos PO.

Crear nuevos patrones

En la mayoría de los casos, deberían ser suficientes los patrones por defecto ya sea un proyecto de KDE (asumiendo que ha definido el directorio base correctamente) o de GNU (o estructurado a la manera de GNU).

Nota

Para KDE, algunos archivos PO no contienen suficiente información (como la ruta al archivo y el nombre) para que KBabel encuentre el archivo de código fuente al que se supone se refiere. Para solucionar esto, necesitará patrones de ruta exactos para dichos archivos lo que es prácticamente imposible en KDE dado el gran número de esos archivos. Pero si trabaja a menudo con un archivo de esos, es posible que quiera definir un patrón expresamente para él.

Para crear sus propios patrones de archivos, puede utilizar las variables definidas más adelante, aunque salvo @COMMENTPATH@, ninguna es obligatoria. Para ser exactos, @COMMENTPATH@ no es trictamente obligatoria, pero es muy dificil que funciones sin ella.

Un ejemplo de un patrón de ruta podría ser al tratar de mostrar la referencia al código fuente del archivo de KDE desktop_kdebase.po. Probablemente necesitaría algo como: @CODEROOT@/@PACKAGEDIR@/kdebase/@COMMENTPATH@ (si la compara con uno de los patrones por defecto verá que la secuencia @PACKAGE@ ha sido sustituida por kdebase).

En caso de presentarse problemas muy complejos siempre podrá definir una ruta absoluta sin ninguna variable salvo @COMMENTPATH@, por ejemplo: /home/usr/kde-source/kdebase/@COMMENTPATH@ asumiendo que el código fuente de kdebase está en /home/usr/kde-source/kdebase.

Miscelánea

Estas preferencias son para KBabel.

La sección Miscelánea contiene preferencias de KBabel que no tienen cabida en ninguna de las otras secciones.

Marcador para los aceleradores de teclado

Desde aquí puede seleccionar su propio carácter como atajo de teclado en una GUI. De forma predeterminada es & (ampersand), pero en algunos entornos de programación esto puede ser diferente. Por ejemplo, en las traducciones de Gnome/GTK los atajos de teclado se indican mediante “_”.

Expresión regular para información de contexto

El término "expresión regular" le puede sonar extraño a los usuarios inexpertos. Sin embargo, le recomendamos que cambie el valor predeterminado únicamente si sabe lo que está haciendo. Algunos entornos de programación GUIproporcionan su propios métodos de descripción de la información de contexto. Consulte con un programador experto si traduce archivos PO diferentes de los estándar de KDE. Para completar este párrafo, "traduciremos" el significado de la expresión regular: "el texto coincide si comienza con _: y está seguido por uno o más caracteres finalizados con un carácter de nueva línea".

Carpetas de proyectos

Estas preferencias son para el Catalog Manager.

Aquí encontrará dos casillas de edición. Introduzca ahí los directorios que contienen los archivos PO y POT respectivamente. Los archivos y directorios contenidos en esas ubicaciones se combinarán en un único árbol en la ventana del administrador de catálogos.

Más abajo puede activar y desactivar:

Abrir archivos en una ventana nueva

Si esta opción está activada, todos los archivos que se abran desde el administrador de catálogos lo harán en una nueva ventana.

Matar procesos al salir

Si activa esta opción, KBabel intentará detener todos los procesos que no hayan finalizado al cerrar el programa, enviándoles una señal KILL.

Nota

No se garantiza que los procesos sean efectivamente destruidos.

Crear índice para contenido de archivo

Si activa esto, KBabel creará un índice del contenido de cada archivo del árbol. El índice se utilizará en las operaciones de búsqueda/reemplazo.

Aviso

Esto supone un inconveniente para la velocidad. Si activa la Crear índices para el conenido de los archivos, la actualización de la información de los archivos será mucho más lenta. Por otro lado, se acelerarán considerablemente las operaciones de búsqueda/reemplazo.

Comandos para carpetas

Estas preferencias son para el Catalog Manager.


Configuración del proyecto, comandos de carpeta

Aquí puede introducir las órdenes que desee ejecutar en los directorios del administrador de catálogos. Las órdenes se muestran en el submenú Órdenes del menú contextual del administrador de catálogos.

En el campo Nombre debe introducir el nombre para el comando. Puede poner el nombre que desee, su única finalidad es la identificación del comando en el menú. En el campo Orden puede introducir el comando que desee ejecutar al seleccionar el correspondiente elemento delmenú. Después pulse el botón Añadir para incluir el comando entre la lista de los disponibles. Para modificar un comando, selecciónelo, pulse el botón Editar y una vez que haya terminado de modificarlo, nuevamente Añadir. Para eliminar un comando, selecciónelo de la lista y pulse el botón Eliminar. Si desea cambiar el orden de las órdenes en el menú contextual, puede utilizar los botones de las flechas.

El comando se ejecutará a través de su intérprete predeterminado, así que podrá ejecutar varias órdenes simultáneamente separándolos con punto y coma, y podrá establecer variables de entorno si es necesario. Las órdenes se ejecutan en el directorio que tenga seleccionado en el administrador de catálogos como contenedor de archivos PO.

Las siguientes cadenas serán sustituidas en el comando:

  • @PACKAGE@: El nombre del directorio sin la ruta completa.

  • @PODIR@: El nombre del directorio PO con la ruta completa.

  • @POTDIR@: El nombre del directorio de plantillas con la ruta completa.

P.e.: si desea ejecutar make y después make install, puede introducir en el campo Nombre Make install y en el campo Orden make; make install. Si después selecciona Órdenes->Make install en el menú contextual de un directorio, se ejecutaran las órdenes mostradas anteriormente en ese directorio.

Órdenes de archivos

Estas preferencias son para el Catalog Manager.


Configuración del proyecto, comandos para archivos

Aquí puede las introducir órdenes que desee ejecutar sobre archivos del administrador de catálogos. Las órdenes se muestran en el submenú Órdenes en el menú contextual de administrador de catálogos.

En el campo Nombre debe introducir el nombre del comando. El nombre es libre y tiene como única finalidad la identificación del comando en el menú. En el campo Orden puede introducir el comando que desee ejecutar al seleccionar el elemento de menú correspondiente. Después pulse el botón Añadir para incluir el comando entre la lista de los disponibles. Para modificar un comando, selecciónelo, pulse el botón Editar y una vez que haya terminado de modificarlo, nuevamente Añadir. Para eliminar un comando, selecciónelo de la lista y pulse el botón Eliminar. Si desea cambiar el orden de las órdenes en el menú contextual, puede utilizar los botones de las flechas.

El comando se ejecutará a través de su intérprete de comandos predeterminado, así que podrá ejecutar varios comandos simultáneamente separándolos con punto y coma, y podrá definir variables de entorno si es necesario. Los comandos se ejecutan en el directorio que tenga seleccionado en el administrador de catálogos.

Las siguientes cadenas serán sustituidas en el comando:

  • @PACKAGE@: El nombre del archivo sin ruta ni extensión

  • @POFILE@: El nombre del archivo PO con la ruta completa y la extensión.

  • @POTFILE@: El nombre de la plantilla correspondiente con la ruta completa y la extensión

  • @PODIR@: El nombre del directorio en el que se encuentra el archivo PO, con la ruta completa.

  • @POTDIR@: El nombre del directorio en el que se encuentra la plantilla con la ruta completa.

Por ejemplo, si desea combinar el archivo de plantilla en su archivo PO, puede introducir en el campo Nombre el texto Combinar y en el campo Orden msgmerge @POFILE@ @POTFILE@ > @PACKAGE@.new && mv @PACKAGE@.new "@PACKAGE@.po. Si entonces selecciona la opción Órdenes->Combinar en el menú contextual, el archivo PO será combinado con su archivo de plantilla.

Gestor de catálogos

Estas preferencias son para el Catalog Manager.


Configuración del proyecto, Catalog Manager

Las casillas de comprobación muestran/ocultan la correspondiente columna en la vista del Catalog Manager.

Diff

Estas preferencias son para el Catalog Manager.


Configuración del proyecto, opciones para mostrar diferencias

POR HACER



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 7. Referencia de comandos
Referencia de comandos
Anterior
Siguiente

Capítulo 7. Referencia de comandos

Traductor: Marcos Fouces Lago

El menú de KBabel

El menú Archivo

Archivo->Abrir (Ctrl+O)

Abre un archivo PO. Si el archivo actual ha sido modificado se le preguntará antes si desea guardarlo.

Archivo->Abrir reciente

Abre un archivo PO editado recientemente desde la opción 'Abrir reciente' del menú.

Archivo->Guardar (Ctrl+S)

Guarda el archivo PO actual. Si este no ha sido modificado no se realiza ninguna acción.

Archivo->Guardar como

Guarda el archivo PO actual con un nuevo nombre.

Archivo->Guardado especial

Muestra la configuración de guardado y guarda el archivo PO bajo un nuevo nombre.

Archivo->Revertir

Cargar la última versión guardada del archivo PO actual.

Archivo->Correo

Solicita un nombre de archivo para guardar el PO abierto y abre una ventana para escribir un mensaje de correo con dicho archivo como adjunto.

Archivo->Nueva vista

UAbre una nueva ventana con el archivo actual cargado. Muy útil si tiene que traducir grandes archivos y necesita consultar algunas cadenas.

Archivo->Ventana nueva

Abre una nueva ventana vacía.

Archivo->Salir (Ctrl+Q)

Cierra KBabel

El menú Editar

Editar->Deshacer (Ctrl+Z)

Deshace la última acción realizada en la casilla de edición de las traducciones.

Editar->Rehacer (Ctrl+Mayúsculas+Z)

Rehace la última acción realizada en la casilla de edición de las traducciones.

Editar->Cortar (Ctrl+X)

Corta el texto seleccionado y lo coloca en el portapapeles.

Editar->Copiar (Ctrl+C)

Copia el texto seleccionado al portapapeles.

Editar->Pegar (Ctrl+V)

Pega el contenido del portapapeles en la posición actual del cursor en el cuadro de edición de las traducciones.

Editar->Seleccionar todo

Selecciona todo el texto contenido en el cuadro de edición de las traducciones.

Editar->Buscar... (Ctrl+F)

Abre el diálogo de búsqueda para localizar cadenas en el archivo PO actual.

Editar->Buscar siguiente (F3)

Busca la siguiente aparición de una cadena coindicente con la última búsqueda.

Editar->Reemplazar... (Ctrl+R)

Abre el díalogo de reemplazo para buscar y reemplazar cadenas en el archivo PO actual.

Editar->Limpiar (Ctrl+Supr)

Borra la traducción de la correspondiente cadena original.

Editar->Copiar msgid a msgstr (Ctrl+Espacio)

Se copia la cadena original en inglés en el cuadro de edición de las traducciones. Esto resulta útil cuando no es necesario realizar muchos cambios al texto original en inglés.

Editar->Copiar el resultado de la búsqueda a msgstr (Ctrl+Alt+Espacio)

Copia en el cuadro de traducción la cadena encontrada con la búsqueda de traducciones. Esto es muy útil si no desea volver a traducir el mismo mensaje una y otra vez.

Editar->Desactivar el estado dudoso (Ctrl+U)

Cambia el estado de dudoso de la entrada actual. Puede resultar útil para activar el estado dudoso, p. ej., para marcar la traducción para una futura revisión.

Editar->Insertar nueva etiqueta (Ctrl+Alt+N)

Inserta la siguiente etiqueta desde el cuadro de la cadena original al de la traducción en caso de que la cadena original contenga más.

Editar->Insertar etiqueta (Ctrl+Alt+N)

Este submenú contiene todas las etiquetas de formato encontradas en la cadena original en inglés. Al seleccionarlas puede insertarlas en la posición actual del cursor en el texto traducido.

Editar->Editar cabecera...

Edita la cabecera del archivo PO.. Hay varias líneas de cabecera, que contienen información sobre la última fecha de traducción, el nombre y el correo electrónico del último traductor, el idioma y la codificación del texto traducido, etc..

El menú Ir

Ir->Anterior (RePág)

Ir a la entrada anterior del archivo PO.

Ir->Siguiente (AvPág)

Ir a la siguiente entrada del archivo PO.

Ir->Ir a...

Abre el diálogo que permite ir a un número de entrada específico del archivo PO.

Ir->Primera entrada

Ir a la primera entrada del archivo PO.

Ir->Última entrada

Ir a la última entrada del archivo PO.

Go->Anterior dudosa o no traducida (Ctrl+Mayúsculas+RePág)

Salta a la entrada inmediatamente anterior a la actual que esté sin traducir o marcada como dudosa.

Go->Siguiente dudosa o no traducida (Ctrl+Mayúsculas+AvPág)

Salta a la entrada inmediatamente posterior a la actual que esté sin traducir o marcada como dudosa.

Ir->Anterior dudosa (Ctrl+RePág)

Salta a la entrada inmediatamente enterior a la actual que esté marcada como dudosa.

Ir->Siguiente dudosa (Ctrl+AvPág)

Salta a la entrada inmediatamente posterior a la actual que esté marcada como dudosa.

Go->Anterior no traducida (Alt+RePág)

Salta a la entrada inmediatamente anterior a la actual que esté sin traducir.

Ir->Siguiente no traducida (Alt+AvPág)

Salta a la entrada inmediatamente posterior a la actual que esté sin traducir.

Ir->Error anterior (Mayúsculas+RePág)

Salta a la entrada inmediatamente anterior a la actual que contenga un error. Lo más probable es que suceda porque usted ha olvidado escapar las comillas dobles o la cadena original finalice con un "retorno de carro" (\n) y la traducida no (o viceversa).

Ir->Siguiente error (Mayúsculas+AvPág)

Salta a la entrada inmediatamente posterior a la actual que contenga un error.

Ir->Atrás (Alt+Izquierda)

Salta a la última entrada visitada en el archivo PO

Ir->Adelante (Alt+Derecha)

Salta a la anterior entrada visitada en el archivo PO.

El menú Diccionarios

Tenga en cuenta que este menú es dinámico. Depende de los plugins de diccionarios que haya instalados. De forma predeterminada podemos encontrar tres de ellos.

Diccionarios->Buscar texto->Motor de búsqueda de base de datos de KDE

Inicia la búsqueda de la traducción del mensaje inglés actual utilizando el motor de búsqueda de base de datos de KDE.

Diccionarios->Buscar texto->PO auxiliar

Inicia la búsqueda de la traducción del mensaje inglés actual en el archivo PO definido por el usuario.

Diccionarios->Buscar texto->Compendio de PO

Inicia la búsqueda de la traducción del mensaje inglés actual en el archivo de compendio (realizado mezclando todas las cadenas traducidas de un idioma).

Diccionarios->Buscar texto seleccionado->Motor de búsqueda de base de datos de KDE

Inicia la búsqueda del texto seleccionado utilizando el motor de búsqueda de base de datos de KDE.

Diccionarios->Buscar texto seleccionado->PO auxiliar

Inicia la búsqueda del texto seleccionado utilizando un archivo definido por el usuario.

Diccionarios->Buscar texto seleccionado->Compendio de PO

Inicia la búsqueda del texto seleccionado utilizando un archivo de compendio que contiene todos los mensajes traducidos del idioma.

Diccionarios->Editar diccionario

Permite editar el contenido del diccionario actual. Es útil si ha encontrado errores en el mismo y desea que no tengan influencia al buscar y reemplazar cadenas. (Aún no implementado)

El menú Herramientas

Herramientas->Ortografía->Revisar ortografía...

Abre el diálogo de configuración de la revisión ortográfica. Después de seleccionar las opciones deseadas pulse Aceptar y se abrirá el diálogo normal de revisión ortográfica.

Herramientas->Ortografía->Revisar todo...

Inicia la revisión ortográfica de todas las palabras del archivo PO abierto.

Herramientas->Ortografía->Comprobar desde la posición del cursor...

Inicia la revisión ortográfica desde la posición actual del cursor.

Herramientas->Ortografía->Revisar actual...

Revisa la ortografía de la entrada actual del archivo PO.

Herramientas->Ortografía->Buscar texto seleccionado...

Revisa la otrografía del texto seleccionado en el cuadro de la cadena traducida.

Herramientas->Validación->Comprobación de sintaxis (Ctrl+T)

Comprueba la sintaxis del archivo PO actual. Los errores pueden aparecer al combinar archivos del CVS o por errores del usuario cuando el proceso de traducción se hace a mano.

Herramientas->Validación->Revisar argumentos (Ctrl+D)

Cuando se selecciona esta opción, las cadenas tipo C del original y de la traducción son revisadas para asegurar que el número de las secuencias de formato y su orden son coherentes.

Herramientas->Validación->Revisar aceleradores (Ctrl+H)

Cuando se selecciona esta opción, KBabel comprueba que los atajos de teclado son idénticos en la cadena original y en la traducida. Tenga en cuenta que en KDE la marca de atajo de teclado es & (aunque no en todos los entornos de programación). Consulte la sección Varios para descubrir cómo cambiarlos.

Herramientas->Validación->Buscar la información de contexto (Ctrl+K)

Algunos mensajes originales incluyen información de contexto para hacerlos únicos aunque representen la misma palabra. Esto se debe a que muchas palabras individuales, como “Save” se traducen a muchos idiomas. La información de contexto está identificada con _:. Muchos traductores inexpertos traducen la información de contexto y llenan de basura sus archivos “PO”. Marque esta casilla para asegurarse de ser informado de este tipo de errores.

Herramientas->Validación->Revisar formas plurales (sólo KDE)

Comprueba si un archivo PO contiene el número correcto de traducciones de cada cadena de KDE con un número específico de formas plurales.

Herramientas->Validación->Revisar ecuaciones (Ctrl+J)

Comprueba si la parte izquierda de las cadenas traducidas coincide con la parte izquierda de las cadenas originales. Los lados se delimitan con el signo igual.

Herramientas->Diff->Mostrar diff (F5)

Muestra las diferencias encontradas con el mensaje traducido original.

Herramientas->Diff->Mostrar texto original (F6)

Oculta las marcas de diferencias y muestra msgid únicamente.

Herramientas->Diff->Abrir archivo para diff

Abrir archivo para utilizarlo en la búsqueda de diferencias.

Herramientas->Diff->Modo diff

Conmuta el modo de diferencias.

Herramientas->Traducción rápida...

Llama al diálogo de traducción rápida para realizar una traducción automática.

Herramientas->Gestor de catálogos...

Abrir Catalog Manager. Consulte la sección Catalog Manager para obtener más detalles.

El menú Preferencias

Preferencias->Mostrar barra de herramientas

Si está activado, se muestra la barra de herramientas estándar.

Preferencias->Mostrar barra de estado

Si está activado, se muestra la barra de estado inferior.

Preferencias->Mostrar barra de navegación

Si está activado, se muestra la barra de navegación.

Preferencias->Mostrar comentarios

Si está activado, se muestra la ventana de comentarios de la entrada actual en la parte superior derecha de la ventana principal.

Preferencias->Mostrar herramientas

Si está activado, se muestra una ventana que contiene los resultados de la búsqueda en el diccionario en la parte inferior derecha de la ventana principal.

Preferencias->Configurar accesos rápidos...

Abre el diálogo de configuración de los atajos del teclado. Esto le permitirá personalizarlos para que se acomoden a sus necesidades.

Preferencias->Configurar barras de herramientas...

Se abrirá el diálogo estándar de configuración de las barras de herramientas. Podrá elegir qué acciones desea que se coloquen en las barras de herramientas así como las barras de herramientas que desea personalizar.

Preferencias->Configurar Kbabel...

Aquí encontrará todas las preferencias específicas de KBabel. Por favor lea la sección Preferencias General de KBabel para consultar temas específicos.

Preferencias->Configurar diccionario->Motor de búsqueda de base de datos de KDE

Abre el diálogo de configuración del motor de búsqueda de base de datos de KDE.

Preferencias->Configurar diccionario->PO auxiliar

Abre el diálogo de configuración del archivo PO auxiliar.

Preferencias->Configurar diccionario->Compendio de PO

Abre el diálogo de configuración del archivo de compendio de PO.

El menú Ayuda

Ayuda->Contenido (F1)

Abre el manual de KBabel. Es lo que usted está leyendo ahora.

Ayuda->¿Qué es esto? (Mayúsculas-F1)

El puntero del ratón se convierte en una flecha con un signo de interrogación y podrá pinchar en varios elementos de la ventana principal. Se abrirá una ventana de ayuda rápida.

Ayuda->Información gettext

Abre la página del manual de gettext en el Centro de ayuda de KDE. Este paquete de herramientas ayuda en el proceso del manejo de los archivos POT y PO.

Ayuda->Informar de fallo...

Abre un diálogo estándar de informe de fallos de KDE. Es útil si usted detecta algún comportamiento anormal en KBabel. Los desarrolladores de KBabel se alegrarán de recibir cualquier comentario, sugerencia o informe de fallo.

Ayuda->Acerca de KBabel...

Abre una ventana de información en la que se podrá consultar la versión de KBabel, el nombre de los desarrolladores y sus direcciones de correo electrónico.

Ayuda->Acerca de KDE...

Abre una ventana de información en la que podrá consultar lo relacionado con el proyecto KDE, información de contacto y formas para informar de errores y enviar sugerencias.

Ayuda->Acerca del diccionario->Motor de búsqueda de base de datos de KDE

Muestra una ventana de información en la que podrá consultar quienes han participado en el desarrollo del motor de búsqueda de base de datos de KDE.

Ayuda->Acerca del diccionario->PO auxiliar

Muestra una ventana de información en la que podrá consultar quienes hacen posible la búsqueda en un archivo auxiliar.

Ayuda->Acerca del diccionario->Compendio de PO

Muestra una ventana de información acerca de los desarrolladores de la búsqueda en archivos de compendio.

Las barras de herramientas de KBabel
Las barras de herramientas de KBabel

Las barras de herramientas de KBabel

Barra de herramientas estándar

Abrir

Cargar un archivo PO en KBabel para su edición.

Guardar

Guardar el archivo PO actual si ha sido modificado.

Deshacer

Deshacer la última operación.

Rehacer

Rehacer la última operación.

Cortar

Cortar el texto seleccionado y colocarlo en el portapapeles.

Copiar

Copia el texto seleccionado al portapapeles.

Pegar

Pegar el texto del portapapeles en la posición actual del cursor.

Buscar

Buscar la cadena especificado en el archivo PO actual.

Anterior

Ir a la entrada anterior del archivo PO.

Siguiente

Ir a la entrada siguiente del archivo PO.

Copiar msgid a msgstr

Copiar la cadena original a la casilla de edición de la cadena traducida.

Buscar traducciones

Desplegar barra de herramientas para buscar en el texto seleccionado utilizando el motor de búsqueda de base de datos de KDE, un archivo PO auxiliar, un archivo de compendio de PO u otros tipos de diccionarios en caso de que estén disponibles.

Detener

Detiene la búsqueda.

Administrador de catálogos

Abrir la ventana del administrador de catálogos.

Barra de herramientas de navegación

Anterior

Ir a la entrada anterior del archivo PO.

Siguiente

Ir a la entrada siguiente del archivo PO.

Primera entrada

Ir a la primera entrada del archivo PO.

Última entrada

Ir a la última entrada del archivo PO.

Anterior dudosa o no traducida

Ir a la anterior entrada dudosa o no traducida del archivo PO.

Siguiente dudosa o no traducida

Ir a la siguiente entrada dudosa o no traducida del archivo PO.

Anterior dudosa

Ir a la anterior entrada dudosa del archivo PO.

Siguiente dudosa

Ir a la siguiente entrada dudosa del archivo PO.

Anterior no traducida

Ir a la anterior entrada no traducida del archivo PO.

Siguiente no traducida

Ir a la siguiente entrada no traducida del archivo PO.

Anterior error

Ir al anterior error en el archivo PO.

Siguiente error

Ir al siguiente error en el archivo PO.

Atrás

Ir a la última entrada visitada en el archivo PO.

Adelante

Ir a la anterior entrada visitada en el archivo PO.

Barra de estado

Actual

Mensaje actual en el archivo PO editado.

Total

Número total de mensajes en el archivo PO.

Dudoso

Número de mensajes marcados como dudosos. Debería ser revisados y traducidos si fuese necesario.

Por traducir

Número de mensajes aún no traducidos.

Estado del editor

INS - insertar y SOB - sobreescribir. El mismo significado que en cualquier editor de texto normal.

Estado del archivo PO

Acceso al archivo de SL - sólo lectura o LE - lectura-escritura. No es posible realizar modificaciones en un archivo de sólo lectura.

Barra de progreso

Normalmente, esta barra está oculta. Únicamente se muestra mientras se guarda un archivo o mientras se buscan mensajes en el archivo PO, en el compendio, etc.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

El menú del Catalog Manager
El menú del Catalog Manager

El menú del Catalog Manager

El menú Archivo

Archivo->Salir (Ctrl+Q)

Sale del Catalog Manager

El menú Editar

Editar->Buscar en archivos... (Ctrl+F)

Abre el diálogo de búsqueda para localizar cadenas de texto en archivos PO.

Editar->Reemplazar en archivos... (Ctrl+R)

Abre el diálogo Reemplazar para buscar y sustituir cadenas en un conjunto de archivos PO.

Editar->Para la búsqueda (Escape)

Detener la operacióna actual de búsqueda/reemplazo.

Editar->Conmutar marcado (Ctrl+M)

Conmuta la marca del archivo seleccionado.

Editar->Quitar marcas

Elimina la marca del archivo o directorio seleccionado.

Editar->Cambiar todas las marcas

Conmuta las marcas del archivo o directorio seleccionado de forma recursiva.

Editar->Quitar todas las marcas

Elimina las marcas del archivo o directorio seleccionado de forma recursiva.

El menú Herramientas

Herramientas->Estadísticas (Ctrl+S)

Muestra estadísticas sobre el número de mensajes traducidos/sin traducir/dudosos del archivo o conjunto de archivos seleccionado.

Herramientas->Comprobación de sintaxis (Ctrl+Y)

Comprueba la sintaxis del archivo o conjunto de archivos seleccionado, utilizando msgfmt.

El menú Preferencias

Preferencias->Mostrar barra de herramientas

Si está activado, se muestra la barra de herramientas estándar.

Preferencias->Mostrar barra de estado

Si está activado, se muestra la barra de estado inferior.

Preferencias->Configurar accesos rápidos...

Abre el diálogo de configuración de los atajos del teclado. Esto le permitirá personalizarlos para que se acomoden a sus necesidades.

Preferencias->Configurar barras de herramientas...

Se abrirá el diálogo estándar de configuración de las barras de herramientas. Podrá elegir qué acciones desea que se coloquen en las barras de herramientas así como las barras de herramientas que desea personalizar.

El menú Ayuda

Ayuda->Contenidos... (F1)

Inicia el sistema de ayuda de KDE mostrando las páginas de información de KBabel. (este documento).

Ayuda->¿Qué es esto? (Mayúsculas+F1)

Modifica la forma del puntero transformandola en una combinación de flecha e interrogación. Al pulsar sobre elementos dentro de KBabel se abrirá una ventana de ayuda (si existe para ese caso particular) describiendo la función de dicho elemento.

Ayuda->Informar de fallo...

Abre un cuadro de diálogo de informe de fallos donde puede informar de un fallo o solicitar una mejora o nueva propiedad “deseable”.

Ayuda->Acerca de KBabel

Mostrará información sobre la versión y el autor.

Ayuda->Acerca de KDE

Muestra la versión de KDE y otra información básica.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 8. Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestas
Anterior
Siguiente

Capítulo 8. Preguntas y respuestas

Traductor: Marcos Fouces Lago
8.1. ¿Por qué KBabel muestra signos de interrogación en vez de los símbolos específicos de un idioma después de cargar un archivo PO?
8.2. ¿Cómo puedo traducir KDE?
8.1.

¿Por qué KBabel muestra signos de interrogación en vez de los símbolos específicos de un idioma después de cargar un archivo PO?

El texto contiene caracteres que no se pueden mostrar utilizando la fuente del sistema. Si está seguro de que el texto no contiene caracteres de ese tipo, es posible que el archivo esté corrupto. En este caso, seleccione el signo de interrogación y pulse Ctrl+F para buscar todos los caracteres corruptos y reemplazarlos.

Nota

No busque auténticos signos de interrogación, ya que estos caracteres se muestran como signos de interrogación, pero tienen diferentes códigos internos.

En el primer caso lo mejor es que instale una fuente Unicode, que incluye todos los caracteres necesarios.

8.2.

¿Cómo puedo traducir KDE?

Diríjase al grupo de traducción de KDE al español. También en The KDE Translation HOWTO tiene toda la información que necesita.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 9. Créditos y licencia
Créditos y licencia
Anterior
Siguiente

Capítulo 9. Créditos y licencia

KBabel

Copyright (c) 1999-2000 Matthias Kiefer

Contribuciones:

  • Thomas Diehl

  • Stephan Kulow

Copyright de la documentación (c) 2000 Claudiu Costin and Matthias Kiefer

Copyright de la actualización a KDE 3.0 (c) 2002 Stanislav Visnovsky

Actualización parar KDE 3.5.1: Copyright (c) 2005 Nicolas Goutte

Traducido por Miguel Revilla Rodríguez

Esta documentación está sujeta a los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU.

Este programa está sujeto a los términos de la Licencia Pública General GNU.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Glosario
Glosario
Anterior
Siguiente

Glosario

A

Auxiliar (archivo)

es específico de KBabel. Es una opción para que el usuario pueda configurar un archivo PO en el que buscar a través de los mensajes originales. Por ejemplo, si usted es miembro del equipo de traducción al castellano y tiene conocimientos de francés o italiano, puede generar y configurar un archivo PO auxiliar en francés asociado al archivo que está traduciendo.

C

Compendio (archivo de)

es una colección de todas las traducciones de un idioma. Este archivo PO gigante se realiza a partir de mensajes únicos de todos los archivo PO de todas las aplicaciones. Se puede utilizar para cumplimentar con cadenas ya traducidas archivos PO que no estén traducidos o lo estén parcialmente. KBabel utiliza ese archivo en el motor de búsqueda “Compendio de PO”.

F

Fuzzy (Dudoso)

Esta etiqueta la genera, normlamente, msgmerge. Indica que una cadena msgstr puede no estar traducida correctamente. El traductor debe revisarlo y realizar las modificaciones oportunas, y posteriormente eliminar la etiqueta “fuzzy” del comentario del mensaje.

I

Internacionalización

es la operación en la que se provoca que una aplicación pueda soportar varios idiomas. La palabra “internacionalización” tiene 20 caracteres, así que, para simplificarla, la gente comenzó a escribir únicamente el primero y el último, y entre ellos el número de caracteres intermedios (18), formando la abreviatura i18n.

Ver también Localización.

L

Localización

es la operación en la que a una aplicación ya internacionalizada se le provoca el procesamiento de entradas y salidas de forma que se ajuste a determinados hábitos culturales e idiomáticos. La palabra “localización” tiene 12 caracteres, así que, para simplificarla, la gente comenzó a escribir únicamente el primero y el último, y entre ellos el número de caracteres intermedios (10), formando la abreviatura l10n.

Ver también Internacionalización.

M

MO (archivo)

MO significa “Objeto de máquina”. Un archivo MO contiene información binaria de forma que sea legible por un ordenador. El contenido de un archivo MO está organizado como una base de datos para minimizar el tiempo de búsqueda de las cadenas traducidas. Los archivos MO se obtienen compilando los archivos PO utilizando el comandomsgfmt.

Ver también PO (archivo), POT (archivo).

Mensaje (identificador de)

msgid es la palabra clave que se utiliza para identificar la cadena original en un archivo PO. Está seguida de una cadena tipo C que puede ocupar una o varias líneas.

Ver también Mensaje (cadena de).

Mensaje (cadena de)

msgstr es la palabra clave que se utiliza para identificar la cadena traducida en un archivo PO. Está seguida de una cadena tipo C que puede ocupar una o varias líneas.

Ver también Mensaje (identificador de).

P

PO (archivo)

PO significa “Objeto portátil”. Los archivos PO contienen conjuntos de cadenas que asocian cada cadena traducible con su traducción en un idioma concreto. Un único archivo PO tiene relación con un único idioma. Los archivos PO se derivan de los archivos POT y se editan a mano o por medio de KBabel.

Ver también POT (archivo), MO (archivo).

POT (archivo)

POT significa “Plantilla de objeto portátil”. Un archivo POT se construye extrayendo todas las cadenas traducibles de los archivos de código fuente de la aplicación. Un archivo “POT” no contiene traducciones de ningún idioma en particular — los traductores lo utilizan como plantilla.

Ver también PO (archivo), MO (archivo).

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Apéndice A. Lista de correo de KBabel
Lista de correo de KBabel
Anterior

Apéndice A. Lista de correo de KBabel

Existe una lista de correo para KBabel llamada kbabel. En ella intervienen tanto desarrolladores como usuarios.

Puede suscribirse a través de la interfaz de Mailman.

Si lo desea puede consultar un archivo de los mensajes de esa lista.

Anterior
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Siguiente
 


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team